2020-02-07

Sin mapa - Calle 13: Conociendo a Latinoamérica.



En Sin mapa, Calle 13 nos hablan desde Perú. Más específicamente, de la conquista de este país, de su cultura, creencias, costumbres y de su gente; de cuando los españoles arribaron buscando oro y riquezas, derrochando con todo a su paso, incluyendo a la civilización de los Incas.

Los Incas fueron aquellas primeras familias en ubicarse en el valle de Cusco con más de diez millones de habitantes, fusionados en unidad política y cultural con la raza blanca después de la conquista. René Pérez nos cuenta que en Perú, a los indígenas se les denomina cholos, con el significado de “perro callejero.” A pesar de la opresión y el racismo, han mantenido vivas sus tradiciones sin importar la discriminación y el maltrato arrojado hacia ellos.


“Si en Perú ser oscurito es grave, ser homosexual parecería ser un pecado.”


En Latinoamérica, las redes sociales y los medios de comunicación, le venden esta imagen a la gente de que la apariencia perfecta consta de la piel blanca; promocionan esto en un país en donde más de la mitad de la población es de piel morena. Los medios expuestos a la gente se burlan de aquellas diferencias interraciales, interculturales e inclusive de la diversidad en preferencia sexual, dando la pauta de esto ser lo malo, lo incorrecto.

Cuando llegaron los conquistadores, los latinos escondieron sus creencias bajo los simbolismos de la iglesia católica. Continúan con sus creencias y supersticiones como por ejemplo en los chamanes, la oración para la buena cosecha, para buen viento, la amistad, etc. Los españoles se pudieron haber llevado el oro, pero el verdadero tesoro estaba en la tierra: la siembra y cosecha de la papa, la cual hoy en día es la cuarta cosecha más importante del mundo. Irónicamente los españoles creían que este era un alimento del diablo, dada a su cosecha bajo tierra.


“La que quita el hambre. Y estos indígenas a los que despectivamente llaman perros callejeros, son los responsables de que el hombre blanco mantenga su barriga llena con los cachetes rosaditos.”


Los españoles construían iglesias para adorar a su Dios, mientras que los indígenas utilizaban las montañas para adorar al suyo, Pachamama, la madre tierra.

René nos lleva a Macchu picchu, en donde los extranjeros divisan el lugar como si fuese cualquier otro sitio turístico comercial como el Empire State de Nueva York, la torre de Tokio o como él lo pone: Disney. Entiendo la razón por la que aquello le parece molesto. Que imiten nuestras costumbres, utilicen nuestra vestimenta o que visiten nuestros sitios culturales es indignante cuando por otro lado la raza blanca ha discriminado y oprimido a nuestros antecesores.

Además del daño hecho a la cultura indígena a causa de la reprimenda, la raza blanca se ha dedicado a destrozar nuestra fauna y flora en busca de riquezas. Los españoles en su ignorancia, categorizaron a los indígenas de Venezuela como caníbales, llegando al punto de matarles con aquella excusa para divertirse.

Seguidamente, René nos lleva a una colonia Libanesa “Maicao,” en donde reside un grupo de indígenas llamados Wayuu, indígenas nómadas que en la actualidad carecen de un hogar digno, una buena alimentación y esto en un país con tantas riquezas. Estos indígenas fueron despojados de sus tierras cuando los conquistadores llegaron a comprar sus tierras y expandirse.

Mas no sólo los conquistadores españoles han sido quienes se han excedido en nuestras tierras. Países como Estados Unidos también han sacado provecho de nuestra riqueza latinoamericana y han derrochado con cualquier diferencia que no sea de su agrado.

Puerto Rico, Haití, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Granada, Panamá…


“La independencia no se gana sin mártir.”


Palenque, Colombia, tierra de guerreros. 30 esclavos negros lograron mantener sus tierras libres, defendiéndola mediante la guerra. La gente aún conserva su lengua, transmiten a sus generaciones el lenguaje Africano, conservan su música.

Por último no adentramos a la Sierra Nevada de Santa Marta. Durante siglos, ha sido el hogar de los indígenas más antiguos del continente, quienes hoy en día se encuentran amenazados por el narcotráfico, pues de su territorio obtienen la planta de la coca, que a diferencia de ellos, no la utilizan de un modo recreativo, sino sagrado.


“Ahí estaba nuestro dilema: negro, blanco, indígena. Tres razas que se unieron a sangre y a fuego y todavía no saben a dónde van. Tres razas que fluyen por mis venas, cada una diciendo algo diferente y que juntas podrían decir más que las tres separadas. Aquel mapita que andaba buscando se había triplicado. En lugar de mirar a un solo continente, miraba a muchos en uno. Así como poder ver todas las células de la sangre. Latinoamérica se ve más bonita de lejos, pero pa’ verla hay que entrar. Pa’ entrar, hay que estar cerca.”

Fuente: Sin mapa – Calle 13


Click aquí para ver el documental: Sin mapa - Calle 13


Sin mapa - Calle 13: Conociendo a Latinoamérica.

En Sin mapa, Calle 13 nos hablan desde Perú. Más específicamente, de la conquista de este país, de su cultura, creencias, costumbres y de su...